REIAL ACADEMIA MALLORQUINA D’ESTUDIS HISTÒRICS, GENEALÒGICS I HERÀLDICS
VIDA ACADÉMICA 2015
Conferencia del General Vidal de Loño
El 25 de febrero la Academia, en colaboración con el Centro de Historia y Cultura Militar radicado en Palma, dirigido por el Teniente Coronel Teodoro Pou Feliu, acreditada institución con la que la academia acostumbra a participar en actos conjuntos, ofreció en sede académica una interesante conferencia pronunciada por el General Excmo Sr. Don Enrique Vidal de Loño.
Tras unas palabras introductorias del Presidente, intervino el Comandante General de Baleares, Excmo. Sr. Don Fernando Aznar y ladrón de Guevara, presentando al ilustre conferenciante, que ofreció su disertación bajo el título “Instituto de Historia Militar. Valores”, acompañando su parlamento con la proyección de diferentes referencias gráficas de los espacios físicos del Instituto y de sus piezas museísticas, haciendo especial referencia a las virtudes castrenses, con especial alusión a las piezas literarias que a lo largo de los tiempos han sabido dignamente glosarlas. El acto fue seguido por numeroso público, que a continuación departió con el invitado.
Conferencia del Dr. Dominguez Reboiras
En el contexto de las celebraciones del VII Centenario de la muerte de Ramón Llull, y en colaboración con la Comisión promovida por el Gobierno Autonómico y el Ayuntamiento de Palma, el 26 de febrero tuvo lugar la conferencia inaugural del ciclo destinado al evento, a cargo del Dr. Don Fernando Domínguez Reboiras, que disertó sobre “Dios, el hombre y el Mundo según Ramón Llull”. Acudieron al acto gran parte de los miembros de la Maioricensis Schola Lullistica, así como numeroso público, que siguió con especial atención al ilustre conferenciante, que recorrió el camino espiritual luliano, distinguiendo los rasgos más singulares de su pensamiento teológico.
Tras unas palabras del Regidor de Cultura del Ayuntamiento de Palma, Don Fernando Gilet, actuó de presentador del conferenciante y del evento, el comisionado Don Francisco Romero, glosando los destacados méritos de la figura invitada, profesor del Albert-Ludwige University Friburgo.
Presentación del libro “Historia de la Universidad en Mallorca”
El jueves 5 de marzo el presidente de la Academia, Dr. Román Piña Homs, presentó su libro “Historia de la Universidad en Mallorca”, acompañado del Rector de la UIB, Dr. Llorenç Huguet, y del presidente del TSJ de Baleares, Don Antonio Terrasa. La mesa presidencial estuvo flanqueada por numerosos académicos de Medicina, Jurisprudencia y Estudios Históricos, así como por los presidentes de dichas academias, el del Consell Consultiu de la CAIB y el del Consell Social de la UIB. También se situó en el estrado el vicepresidente del Consell Insular de Mallorca, Juan Rotger, y a modo de invitados especiales el que fue Presidente de la Dipulación Provincial cuando en 1972 se promovió el Patronato promotor de la UIB, José Alcover; el hijo mayor de Gabriel Alzamora, que fue Alcalde de Palma durante aquellos años, Fernando Alzamora; y el hijo mayor de Carlos Blanes, Director General de Sa Nostra, también pionero de la Universidad, Tomás Blanes.
También asistieron el Decano de la facultad de Derecho, Dr. Francisco López Simó, y el Director del Departamento de Derecho Público, así como los que fueron gerentes de la UIB, Luis Piña y Andreu Alcover, al tiempo que numeroso público, mayoritariamente alumnos y compañeros del autor
.Conferencia de Isabel San Sebastián
El día 26 de marzo, prosiguiendo el ciclo de conferencias programadas para el VII Centenario de la muerte de Ramón Llull, intervino la escritora y periodista Isabel San Sebastián para hblar sobre “El marco histórico del siglo XIII, referencia luliana: Federico de Sicilia, Pedro II y el Gran Kan”.
El acto contó con la asistencia de numeroso público que abarrotaba el recinto, figurando en primera fila el Alcalde de Palma, Mateo Isern, el regidor de Cultura, Fernando Gilet, y los directivos del Banco de Santander, patrocinadores del evento. La conferenciante hizo una descripción de la época, tanto desde la óptica política y cultural como sociológica, a efectos de encontrase con el tiempo de Ramón llull, “cuya vida misma simboliza todos los contrastes y contradicciones de la época que le tocó vivir”. Recordó el interés de los escritores, en especial Umberto Eco, por describir el fascinante clima en que se mueven las personalidades del momento, pasando a continuación a analizar las vidas de las grandes personalidades que señorearon el momento histórico, concluyendo con el análisis de su legado, que en el caso de Gengis Kan sería nulo. Como bien diría: “Sólo destruyó. Su memoria evoca únicamente terror y es sinónimo de barbarie. No dejó absolutamente nada. Ni un monumento, ni una obra civil, ni una obra de arte. Absolutamente nada. Ni siquiera una tumba, que nunca se ha encontrado”.
Conferencia del Dr. José G. Higuera Rubio
El jueves 28 de abril, siguiendo el programa establecido, dio su conferencia el Dr. José Giovanni Higuera Rubio, bajo el título “El silencio de Aristóteles: la aparente omisión de las autoritas philosophorum en la obra luliana. El ilustre profesor de la Universidad Complutense, tras una interesante introducción recordando su Colombia natal y cómo la Compañía de Jesús introdujo en América española el pensamiento luliano a partir del finales del XVII, desgranó las reiteradas alusiones a la obra aristotélica que contienen los textos de Llull, ofreciéndonos el hilo conductor que permite en el siglo XIII luliano mantener la herencia del mundo clásico, ininterrumpida desde Boecio y demás autores que conectan la filosofía del mundo clásico con el medieval.
Conferencia de la Dra. Maribel Ripoll Perelló.
Continuando la programación, el jueves 28 de mayo intervino la Doctora Maribel Ripoll, profesora de la IUB y coordinadora de la cátedra Ramón Llull, bajo el título: Algunes notes sobre el tractament de la dona en l’obra de Ramon Llull”. La presentó el Dr. José María Sevilla, y centró su exposición en demostrarnos cómo en el 700 aniversario del fallecimiento de Llull aún permanecen detalles poco conocidos como el papel de la figura femenina en el opus luliano.
Según expondría, para Llull la mujer podía representar vicios, al igual que el hombre, pero también podía ser sabia y virtuosa, capaz de razonar y de entender los mecanismos de arte y de constituirse en adelantada de su época. En su disertación se centró, sobre todo, en Natana, figura femenina central del Romanç d’Evast e Blanquerna, sin olvidar las referencias que se encuentran en el llibre de Santa Maria, en Art amativa, en el Llibre de contemplació en Déu, y en el Arbre de Filosofia d’Amor. Además del regidor de cultura del Ayuntamiento de Palma, Fernando Gilet, a quien el Presidente de la Academia agradecería sus constante colaboración con nuestra corporación durante sus años de mandato, estaba también el Comisario de la Comisión del Centenario, Francisco Romero, y, entre el numeroso público asistente, profesores de la UIB y una señalada representación de la Schola Luliastica Maioricensis, de la cual la profesora Ripoll es magister.
Conferencia del Dr. Pere Villalba y Verneda.
El jueves 25 de junio, cerrando la primera parte del ciclo de conferencias, intervino el Dr. Pere Villalba y Verneda, profesor titular emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, para hablarnos de “Ramon llull, des de la perspectiva d’un estudiós de la seva persona i obra
Presidió el acto, junto al presidente de la Academia, el nuevo regidor de Cultura del Ayuntamiento de Palma, Miguel Perelló, que felicitó a los asistentes por la tarea realizada y manifestó su voluntad de continuar con el patrocinio municipal de los eventos programados para la celebración del VII Centenario de la muerte de Ramón Llull.
La conferencia del profesor Villalba, presentado también por el doctor Sevilla, se centró en el análisis de lo que es y no es Ramón. Para él, no es un convertido, ni un novelista, ni un maestro de la alquimia, ni un escolástico popular, ni un predicador, ni un extravagante, Peró sí es un intelectual laico que crea conflictividad, en el contexto de los movimientos de la época. Finalmente el doctor Villalba no acercó a su monumental trabajo sobre Llull, con un interesante examen de sus puntos fundamentales.
Conferencia de Mossèn Gabriel Ramis.
El postulador de la causa luliana, mossèn Gabriel Ramis, el jueves 26 de septiembre reabrió las intervenciones programadas en el ciclo de conferencias lulianas, bajo el título “El proceso de canonización de Ramón Llull en su recta final. Asistieron al acto, entre las autoridades, la senadora Margarita Durán, la directora General de Cultura del Ayuntamiento de Palma, Francisca Niell, y el director del Centro de Historia y Cultura Militar, teniente coronel Teodoro Pou, además de un selecto público interesado.
El conferenciante fue presentado por el académico Dr. José María Sevilla, coordinador del ciclo, que se refirió a su trayectoria eclesial y a sus esfuerzos como postulador de la causa, que esperamos ver fructificados.
Al historiar la canonización, distinguió entre las causas y los procesos llevados a cabo a lo largo de los siglos pasados, así como la diversidad de análisis llevados a cabo, unos centrados en el culto inmemorial, acreditado en la devoción al beato, y otros en el examen exhaustivo de sus numerosas obras.
Concluida la conferencia, el presidente de la academia obsequió al Postulador con una colección de los últimos tomos de las memorias
académicas, al tiempo que los asistentes aprovecharon por departir sobre alguno de los interesantes puntos expuestos.
Conferencia del Dr. Antonio Ortega Villoslada.
El jueves 29 de octubre concluyó el ciclo de conferencias programado, con la intervención del académico Dr. Antonio Ortega Villoslada sobre “El Mediterráneo y el universo luliano”. El conferenciante, ante numerosos asistentes, de entre los cuales no faltaban prestigiosos lulistas, la nueva presidenta de la comisión autonómica para el séptimo centenario -doctora Maribel Ripoll- y la nueva directora general del Cultura del Ayuntamiento de Palma, patrocinador del evento -Francisca Niell- se refirió al Mediterráneo como el mar que constituyó fuente de inspiración para Llull, y a cuyo contexto recurriría para ejemplarizar su ferviente fe y las razones en que se sustentaba. Habló de marinos y tripulaciones, de naves medievales, de rutas, de mapas, de instrumentos náuticos, de vientos y demás fenómenos que condicionan la historia de nuestro mar.
Desde su pormenorizado análisis de tales elementos conectó con la obra luliana, que ofrece constantes alusiones al Mare Nostrum y a la cultura greco-latina a la que dio origen.
Nueva Junta de Gobierno de la Academia.
El 17 de septiembre, de acuerdo con lo preceptuado en los estatutos académicos, se constituyó la corporación en sesión extraordinaria para elegir nueva junta de gobierno, habiendo ya transcurrido los cuatro años de duración. Se presentó una sola lista, que fue aprobada por unanimidad. De este modo se incorporan a las funciones de gobierno varios académicos. El Dr. Miguel Deyá pasa a ocupar las funciones de Censor, y Magdalena de Quiroga y Antonio Ortega se constituyen en nuevos consejeros. La nueva estructura de la junta obedece a la baja de dos estimados y muy reconocidos académicos, como son Antonio Mut y Rafael Salanova, retirados de la vida pública a causa de su prolongada enfermedad.
En la misma sesión se estableció el programa de actividades para el próximo curso, que se centrará en el estudio y exposición de los Decretos de Nueva Planta y su trascendencia en Mallorca. Integrarán el ciclo seis conferencias dedicadas a diversos aspectos de la vida en el siglo XVIII mallorquín, vinculados a los efectos de dichos decretos en el campo institucional, jurídico, socio-económico y militar de la isla. Igualmente se aprobaron los presupuestos de curso académico del 2016, a la espera de su subvención por la Consellería de Presidencia del Govern.
Nuevos académicos de número.
El Presidente recibe la medalla de oro de la Comunidad autónoma.
El Dr. Román Piña Homs, presidente de la Academia, recibió con motivo del Día de las Islas Baleares, la medalla de oro de la Comunidad autónoma. El decreto de nombramiento, aceptando la propuesta del jurado correspondiente, destacó la personalidad del galardonado, en términos que destacan su vinculación a la academia:
Jurista i historiador. Per la seva dedicació i compromís per l’estudi, la investigación i la divulgació de les institucions juridiques i històriques de les illes Balears, que han ajudat a entendre, des d’una memòria identitaria, la nostra comunitat autónoma, i per la seva tasca docent, que ha contribuït a la formació de les generacions que han vertebrat la classe administrativa i política de les illes. Estudiós, investigador i historiador en el camp del dret històric espanyol, en el de l’Amèrica hispana i, sobretot, en les institucions publiques del Regne de Mallorca. President de la Reial Acadèmia Mallorquina d’Estudis Històrics, Genealògics i Heràldics i acadèmic corresponent de la Reial Acadèmia Espanyola de la Història, com també de l’Acadèmia de les Bones Lletres de Barcelona.
El acto de entrega de la medalla tuvo lugar en el salón gótico de la LLonja, el pasado uno de marzo, en el que fueron entregados también los premios Ramon Llull que otorga anualmente el Govern de les Illes Balears. La Academia se congratula de tan justa distinción, que llega precisamente cuando se cumplen 25 años de su cargo como presidente de la misma. Fue elegido como tal en 22 de diciembre de 1990 y reelegido desde entonces en las sucesivas elecciones para renovar la Junta de Gobierno.
Actividades académicas 2014
Inauguración ciclo de conferencias sobre el centenario de la muerte del Archiduque Luis Salvador de Austria, en colaboración con la asociación Amics de l’Arxiduc
El viernes 7 de febrero tuvo lugar el acto inaugural del ciclo de conferencias, para conmemorar el centenario de fallecimiento del Archiduque Luis Salvador de Austria, hijo adoptivo de Mallorca, el 12 de octubre de 1915, en su residencia de Brandeis an der Elbe. La academia se adelantaba un año a las celebraciones, puesto que el 2015 estará centrado principalmente en la figura de Ramón llull, en su séptimo centenario. El ciclo de conferencias se programó con la colaboración de la Associació Amics de l’Arxiduc y bajo el patrocinio de la Consellería de Presidencia del Govern de les Balears.
La conferencia inaugural corrió a cargo de la Excma. Sra. Carmen Riera Guilera, recién nombrada miembro de número de la Real Academia Española y catedrática de literatura en la Universidad autónoma de Barcelona. La académica, gran conocedora de la figura del Archiduque y de su conexión con el mundo de las letras, ofreció su conferencia bajo el título “S’Arxiduc referent de l’imaginari illenc”, desengranado las relaciones y diversas referencias del Archiduque con respecto a nuestros novelistas y poetas que conoció en Mallorca durante sus estancias en la isla, así como la influencia de su personalidad en la creación literaria de aquellos tiempos, que, dado su impacto, marcaría gran parte de la literatura y novelística posterior.
Al acto, con la asistencia de un público atento, que abarrotaba la sala de la sede académica, asistió el Presidente de la Comunidad Autónoma, muy honorable Sr. don José ramón Bauzá, la presidenta del Consell Insular, Excma. Sra. Doña María Salom, y los vicepresidentes del Govern y del Consell, don Antonio Gómez y don Bartomeu Rotger, respectivamente, así como el regidor de Cultura del Ayuntamiento de Palma, don Fernando Gilet, y los presidentes de las otras reales academias con sede en la isla.
Conferencia de la Dra. Helga Schwendinger
El jueves 27 de febrero pronunció su conferencia la doctora Helga Schwndinger, historiadora, bajo el título “El amor apasionado por una pequeña isla. El archiduque y Mallorca”. Actuó de presentador el vicepresidente de la Academia Dr. Pedro de Montaner, conde de Zavellà, refiriéndose a la trayectoria de la conferenciante, doctorada precisamente con una tesis biográfica sobre el Archiduque.
La disertación de la doctora Schwendinger estuvo plagada de anécdotas sobre la vida del personaje, sobre todo las ilustrativas del alto grado de atractivo que siempre sintió hacia la isla y sus gentes. Se preguntó, con evidente dosis de ironía, qué pensaría el Archiduque si hoy llegase como un turista más a nuestro aeropuerto, terminando su disertación con un voto a favor de los valores hoy perdidos, y difíciles de recuperar, que halló Luis Salvador entre nosotros y que constituyeron su “amor apasionado”.
Conferencia del Dr. Román Piña Homs
El jueves 27 de marzo, correspondió al presidente de la Academia, Román Piña Homs, presentado por su hijo Román, profesor de Humanidades, intervenir bajo el título “L’Arxiduc, el regionalismo político y la Renaixença en Mallorca”. Desgranó las relaciones de Luis Salvador con la intelectualidad mallorquina de la época, en base a la correspondencia escrita y los múltiples testimonios de los autores y del propio Archiduque.
Examinó su mentalidad política, ajustada a los cánones de la monarquía de los Austrias, evidenciada en no pocos de sus comentarios vertidos en Die Balearem y en su amor a la lengua mallorquina, que aparece especialmente reconocido en su libro sobre las Rondaies, que se anticipó al propio Mossèn Alcover, así como en sus relaciones con Mariano Aguiló, Costa y Llobera, Joan Alcover y no pocos literatos más, a los que pudo tratar y estimar. Monumento singular, que expresa esta sensibilidad hacia nuestro mundo intelectual, lo constituyó el homenaje a Ramón Llull en el sexto centenario de la fundación de Miramar, que daría lugar a una publicación, en 1877, de toda la obra poética de los autores congregados para celebrar el evento, con un singular prólogo de José Maria Quadrado. En sus páginas no faltarían los nombres de Victoria Peña, Manuela de los Herreros, Luis Pons y Gallarza, Josep Tarongí, Tomás Aguiló, Gabriel
Maura, Bartolomé Ferrá, Pedro de Alcántara Peña, Mateo Obrador y León Carnicer.
Conferencia del Dr. José María Sevilla Marcos.
El académico, lulista y Magister de la Scola lullista Maioricensis, doctor José María Sevilla, intervino el jueves 24 de abril, con su conferencia titulada “Coordenadas geopolíticas de la misión mediterránea de del Archiduque Luis Salvador”, aportando
una nueva visión de su personalidad, desde la perspectiva que ofrecía su adscripción a la Corona Austro-Húngara .Para el conferenciante, los viajes y constantes descripciones
y estudios que el Archiduque realiza en las costas e islas mediterráneas, sin dejar de ser consecuencia de su inquietud científica, también obedecieron al interés de la monarquía austríaca por conocer el complejo mundo mediterráneo y aprovechar sus factores estratégicos, en clara confrontación con los intereses británicos que se movían en la zona. Con datos incontrovertibles, y apoyado en amplio soporte gráfico, fue desgranando cómo el archiduque fue soporte de la política de los Habsburgo, frente a las estrategias del Reino unido y de Francia.
Conferencia del Dr. Wolfgang Löhnert.
El jueves 26 de junio, presentado por el Dr. José Mara Sevilla, intervino el doctor Wolfgang Löhnert, presidente del Ludwig Salvator-Gesellschaft de Viena, para hablarnos de los valores y principios educativos que se proyectaron en el Archiduque. Su conferencia giró bajo el título “La educación de Luis Salvador, un príncipe Habsburgo”. Se centró en sus preceptores y maestros, en particular Vicenzo Antinori y Eugenio Sforza, quienes, en palabras de Löhnert, “engrandecieron la inteligencia y los sentimientos de Luis Salvador” como respuesta a “una educación concienzuda y bien dirigida, y una disciplina estricta, sobre un talento excepcional” como fue el del Archiduque, dotado además de una sensibilidad exquisita y de la singularidad humanidad que le haría estar presentes en numerosas empresas exentas de egoísmo alguno.
La conferencia, que permitió a los numerosos asistentes, acercarse al interesante recorrido de la educación del príncipe austríaco, desde la corte florentina hasta Praga, Berlín y Viena, destacando los impactos que el mundo científico de la época produjo en aquel espíritu sin duda sensible e inteligente, concluyó con unas frases dirigidas al que
Fue su padre, Leopoldo II, Duque soberano de la Toscana: “Sabía el padre lo mucho que podía sacar del hijo, y todo su empeño estuvo dedicado a hacer de su pequeño Luis el gran personaje que fue”.
Conferencia del investigador Jaume Llabrés.
La conferencia de Jaume Llabrés, destacado investigador en la Historia del Arte, presentado por la académica Aina Pascual, colega suya en múltiples investigaciones y trabajos conjuntos, se presentó el jueves 25 de septiembre bajo el título “L’Arxiduc, art, etnografía i paisatgisme, segons la visió d’un mecenas”.
El conferenciante partió de su exhaustivo análisis de la obra gráfica -fotografías, pintura y dibujos- de los textos del Archiduque dedicados a las islas Baleares. Destacó su interés por la etnografía, evidenciado en sus constantes evocaciones del arte y las
costumbres populares, sobre todo de la artesanía rural. El gran mecenas que fue el Archiduque, supo además embellecer sus fincas con un mimo y respeto muy especiales, no sólo hacia el paisaje, sino además hacia el mobiliario y los enseres domésticos del mundo rural.
La conferencia fue acompañada constantemente de una copiosa muestra gráfica, a través de diapositivas, que se fueron proyectando a modo de ilustración de la lección académica, casi todas ellas entresacadas de las páginas de las obras del Archiduque, y que sin duda constituyen un valiosísimo aporte para la Historia de las islas, en su arquitectura y costumbres populares.
Conferencia del Dr. Juan Ramis Pujol.
Con la conferencia del Dr. Ramis, pronunciada el 30 de octubre bajo el título “El Mediterráneo del Archiduque 100 años después. Resultados del proyecto Nixe III”, pronunciada el jueves 30 de octubre, finalizó el ciclo programado conjuntamente con la Asociació d’Amics de l’Arxiduc y bajo el patrocinio de la Consellería de Presidencia del Govern de les Illes Balears.
Asistió al acto numeroso público, así como la Presidenta del Consell Insular de Mallorca, María Salom, y la Directora general de relaciones institucionales del Govern. Sabido es que el primer navío -el Nixe I- adquirido por el Archiduque para sus viajes, se hundió en el puerto de Argel el 4 de julio de 1894, al chocar contra un arrecife de Cap Caxine, y el segundo, comprado el mismo año, lo tendría hasta agosto de 1914, en que se dispuso su agregación a la marina de guerra austríaca. Extremo que no llegó a ocurrir, puesto que permaneció anclado en Porto Pi hasta ser subastado el 22 de septiembre de 1925. Para Ramis, el proyecto Nixe III nace de su experiencia recorriendo todos los rincones del Mediterráneo, que visitó el Archiduque –Italia, Croacia, Túnez, Argelia, Egipto, Grecia y España, analizando el ayer y el hoy, y esto es lo
que nos mostraría a través de su conferencia, ilustrada con referencias gráficas constantes, que ofrecerían el cambio en flora, fauna, legado histórico y pasisajismo, experimentado por el litoral mediterráneo a lo largo de los últimos cien años.
Itinerario Heráldico de Palma, parroquia de la Almudaina, con motivo de la Diada Autonómica.
Por segundo año consecutivo, la academia se ha unido a la festividad de la “Diada” de las Islas Balears, preparando y desarrollando un programa consistente en un itinerario Heráldico y emblemático de la Ciudad de Palma, capital de las islas, partiendo de la
Plaza de Cort a las once horas y treinta minutos. El año pasado correspondió al barrio de la parroquia de Santa Eulalia, y este se ha centrado en el de la Almudaina.
La académica y heraldista Magdalena de Quiroga, condesa de Zavellá, realizó los estudios previos perfilando el programa, y el sábado 1 de marzo fueron convocados los académicos y todas las personas interesadas, que previamente se habían inscrito, a la vista de la publicación de la convocatoria.
Unas cincuenta personas partieron de la plaza de Cort, siguiendo atentamente las explicaciones de nuestra académica, haciendo el siguiente recorrido: La cadena, Plaza de Santa Eulalia, carrer de Morey, Almudaina, Zanglada, Sant Pere Nolasc, Jardins del palau Episcopal, Sant Bernat, Mirador, Palau Episcopal, Palau Reial, Almoina, Sant Roc, Estudi General.
El recorrido terminaría a las 13 horas, en la plazoleta del Estudio General Luliano -antiguo Estudio General y posteriormente Universidad- tras haber visitado cuantos patios y fachadas contenían elementos heráldicos dignos de consideración, acompañados de las respectivas explicaciones, que a menudo implicaban aclaraciones complementarias, a la vista de las preguntas de los asistentes. Previamente se había repartido a todos los convocados un guion explicativo del itinerario y las paradas a realizar.
Sesión de la Comisión insular de Mallorca para la conmemoración del Centenario de la muerte del Archiduque, celebrada en la Real Academia.
El jueves 26 de junio, a las seis de la tarde, previamente a la conferencia del Dr. Löhner, se reunió en la Academia la Comisión Insular para la organización de los actos conmemorativos del Centenario del Archiduque Luis Salvador de Austria. Presidió la sesión el vicepresidente del Consell Insular, acompañado de la Directora General de Cultura, así como de la Directora General de Relaciones Institucionales del Govern. El Vicepresidente del Consell tuvo muy amables palabras de elogio hacia la Academia, por el interés demostrado con su ciclo de conferencias y el apoyo a la misma Comisión Insular. El Dr. Löhner tuvo ocasión de exponer a los asistentes las iniciativas que tiene previstas desde el Ludwig Salvator-Gesellschaft de Viena.
Presentación del libro “La des ventura de la libertad” de Pedro J. Ramirez
El conocido periodista y editor Pedro J. Ramirez fue acogido en sede académica el 3 de julio, a efectos de presentar su último ensayo histórico “La desventura de la libertad”, que gira en torno de la figura de la figura del liberal progresista Calatrava, una de la figuras clave de la primera mitad del siglo XIX, tanto durante el trienio liberal como posteriormente, a la muerte de Fernando VII con el retorno de los liberales que dieron paso a la Constitución de 1837.
Al acto, en el salón de sesiones al completo, asistieron las primeras autoridades de la Comunidad, como el presidente José Ramón Bauzá, la Presidenta del Consell de Mallorca, María Salom, y el alcalde de Palma Mateo Isern, así como los presidentes de las reales academias radicadas en la isla, presidente del Consell Social de la Universidad, y una nutrida representación de académicos y personalidades del campo de la cultura, así como el director de El Mundo de Baleares, Tomás Bordoy, y su consejo editorial.
Actuó de presentador del acto el presidente de la academia, haciendo una referencia al autor y al especial valor de su trabajo, gran parte del mismo con documentación de primera mano, y apoyado en una extensa y exhaustiva bibliografía.
Pedro j. Ramirez se extendió durante su intervención, tanto a los condicionantes de la época histórica que en buena medida protagonizó Calatrava, como al valor de sus “Memorias”, llegadas al autor de forma casual, y que han servido para su interesante ensayo biográfico.
Reportaje televisivo “Els nobles de Mallorca: Llinatges i poder”, preparado en colaboración con la Academia, en el espacio “Històries d’aquí”.
El miércoles 1 de octubre, en el programa “Històries d’aquí” emitido por IB3 Televisión a las diez y media de la noche, se ofreció un reportaje bajo el título “Els nobles a Mallorca: llinatges i poder” para cuya realización se había pedido a la academia su especial colaboración. El reportaje tuvo como escenarios la propia sala de reuniones y biblioteca de la Academia, y diversos lugares emblemáticos de la ciudad y de la isla, como el Ayuntamiento de Palma, la iglesia y claustro de Sant Francesc, la Lonja, Sant Jaume, Sant Joan de Malta, y los jardines de Alfabia. Participaron los académicos Aina Lesenne, Antònia Morey. Antonio Ortega, Román Piña y José Francisco Villalonga.
También intervino José Francisco Conrado, delegado de la Orden de Malta y algunos representantes de la antigua aristocracia mallorquina, pertenecientes a la Unión de la Nobleza.